¿Sabías que…?

El proyecto del OVICOM GUERRERO que hoy ponemos en sus manos, como todo trabajo, sobre todo uno de esta naturaleza, será siempre en mucho pionero y por lo  tanto perfectible, lo que no ha impedido que quienes lo elaboramos hayamos sido víctimas de la tentación de seguir trabajando en él, tratando de  garantizar un material lo más acabado posible, en ese errático camino  estábamos y el tiempo pasaba hasta que los buenos oficios y el interés del Dr. Raúl Fernández Gómez, director de nuestro Instituto nos abrieron el espacio para su publicación. Lo agradecemos infinitamente.

La insistencia para publicar los proyectos  por parte del director del IIEPA-IMA-UAG, Dr. Raúl Fernández Gómez, nos hizo entender que lo más importante, lo sustantivo, lo esencial  es dejar constancia de lo documentado por el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres “Hannah Arendt”, respecto de los asesinatos de mujeres perpetrados en el estado de Guerrero entre el mes de enero del 2005 y el mes de diciembre de 2015.

Los datos aportados en el presente documento, en algunos años tuvieron la oportunidad de ser contrastados con los registros administrativos de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado y del Tribunal Superior de Justicia a partir del funcionamiento de la Comisión Interinstitucional para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en Guerrero. Luego de desaparecida la comisión mencionada el contraste se realizó con los informes parciales que las autoridades nos proporcionaron en respuesta a nuestras solicitudes, sin embargo la totalidad de la información vertida en este escrito, la metodología utilizada y su estructura son de la autoría del OVICOM y  responsabilidad de su  Coordinadora.

La Comisión Interinstitucional para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en Guerrero, se constituyó en el mes de febrero de 2007, a iniciativa de la entonces titular de la Secretaria de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero, Lic. Rosa  María Gómez Saavedra. La Comisión se planteó como objetivos, articular acciones entre las tres instancias de gobierno para la atención de la violencia contra las mujeres así como fomentar la creación y desarrollo de políticas de Estado para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

La Comisión Interinstitucional para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en Guerrero se integró con un representante de la Procuraduría de Justicia del Estado, una magistrada del Tribunal Superior de Justicia, la Procuradora de la Secretaría de la Mujer, Un representante de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y la Coordinadora de la Investigación de la Violencia Feminicida en Guerrero, que a su vez coordinaba el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hanna Arendt, creado en 2005.

Una primera tarea de la “Comisión” fue evaluar el cumplimiento de las recomendaciones del informe “Violencia Feminicida en Guerrero” coordinado por la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas  con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, de la LIX Legislatura  de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, publicado en el mes de abril de 2006.

El informe de “Violencia feminicida en Guerrero”, mencionó que tres niñas y tres mujeres fueron asesinadas cada día en diez entidades de la república: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Distrito Federal, Chihuahua, Oaxaca, Sonora, Baja California y Morelos. El mismo documento menciona que la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero proporcionó cifras de los años 2001 a 2005 y que durante esos años los casos de homicidios dolosos y culposos de mujeres sumaron 865 casos. El informe también dice que las mujeres asesinadas “…quedaron aisladas y desprotegidas, aterradas vivieron la más extrema impotencia de la indefensión; todas fueron agredidas y violentadas hasta la muerte; algunos de sus cuerpos fueron maltratados aun después de haber sido asesinadas…y que la mayoría de los crímenes está en la impunidad”.

La “Comisión” incluyó entre sus recomendaciones la articulación de acciones y la elaboración de políticas de gobierno y gestiones institucionales con perspectiva de género, para prevenir la violencia contra las mujeres, eliminar la impunidad y establecer medidas para la reparación del daño; así como establecer programas y servicios profesionales eficaces con horario de veinticuatro horas en todas las dependencias públicas relacionadas con la atención de la violencia contra las mujeres.

La constitución de la “Comisión” marcó un punto de inflexión en tanto por primera vez fue posible obtener  información oficial proporcionada por la entonces Procuraduría de Justicia del Estado, información homogénea, contrastada entre sus diferentes instancias: Dirección de Averiguaciones Previas, Departamento de Estadística y Agencias Especializadas. Por primera vez obtuvimos información que nos permitió contrastar y desagregar los homicidios por sexo. La responsable de ese trabajo fue la Lic. María de la Luz Reyes Ríos, quien fungía como Subprocuradora Jurídica  de Atención a Víctimas del Delito.

Cuanto deseamos que lo que en este trabajo documenta, acerca de los asesinatos de las mujeres en la entidad, del cómo, cuándo, y dónde fueron privadas de la vida, sirva para otras investigaciones, sea un insumo para estudios de mayor profundidad. Lo hoy documentado por el OVICOM  esperamos, contribuya a generar conciencia, a  visibilizar el fenómeno y modificar el panorama. Será un gusto saber que otras personas, especialistas o no, pero con el mismo interés en la defensa de los derechos de las mujeres, comprometidos con la erradicación de la violencia, desde cualquier ámbito, la academia, la teoría o  el movimiento, encuentren en este material un insumo útil.

Este espacio tiene la intencionalidad de ayudar a la preservación de la memoria colectiva dejando constancia de que las víctimas existieron, que tuvieron una vida que les fue cegada de manera artera y que en algún momento la violencia contra las mujeres debe tener un punto cero a partir del cual se construya una sociedad diferente, más amigable para los seres humanos todos, y de manera especial donde las mujeres gocemos del reconocimiento que merecemos como parte de la humanidad.

¡Por una vida libre de violencia!